La Enfermedad

DEFINICIÓN:1

CAUSAS:1

SINTOMAS:1

DIAGNOSTICO:1

TRATAMIENTO:1

PRONÓSTICO:2

DEFINICIÓN:

El Parkinson es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dificultades para andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos.

CAUSAS:

El Parkinson es una enfermedad muy frecuente que afecta a 2 de cada 1000 personas, y se desarrolla más a partir de los 50 años, de igual forma a hombres y mujeres.

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico crónico cuyas causas son:

Alteración progresiva en la sustancia negra del mesencéfalo (ganglios basales y área extrapiramidal). Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan los movimientos.

Disminución e la dopamina cerebral. La dopamina es una sustancia neurotransmisora, que trasmite impulsos de unas células nerviosas a otras.

SINTOMAS:

  • La enfermedad de Parkinson tiene unos síntomas muy característicos.
  • Rigidez muscular.
  • Temblor, puede ser de diferentes intensidades.
  • Hipocinesia, falta de movimientos.
  • Dificultades al andar, parece que se siguen así mismos.
  • Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.
  • Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.
  • Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o terminarlo.
  • Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la cara.
  • Lentitud de movimientos.

Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.
Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.
Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.
Voz de tono bajo y monótona.
Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.
Deterioro intelectual, a veces.
Estreñimiento.

Depresión, ansiedad, atrofia muscular.
DIAGNOSTICO:

El contexto de síntomas es muy característicos, y para confirmar el diagnóstico se realiza un TAC que suele presentar lesiones típicas en el mesencéfalo.
Se debe tener en cuenta que la osteoporosis puede producir actitudes musculares similares al Parkinson. Por lo que el examen de los reflejos osteotendinosos, muy exagerados en el Parkinson, serán imprescindibles para el diagnóstico.
TRATAMIENTO:

El tratamiento médico de la enfermedad de Parkinson se realiza para controlar los síntomas, supliendo la alteración de los transmisores.
Se suele usar Levodopa, que es la molécula que el cerebro utiliza para producir Dopamina, con ello se mejora la coordinación de movimientos, se suele asociar con otros medicamentos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa).
La amantadina se utiliza para tratar el temblor.
Deben tratarse también otros problemas médicos generales por lo que debe existir una buena relación con el médico de cabecera. A veces se asocian antihistamínicos, antidepresivos, bromocriptina, IMAO, y otros medicamentos para tratar otros síntomas.
En cada caso el tratamiento farmacológico será individualizado, según las características del paciente y los síntomas predominantes en cada caso.
La realización de un programa de ejercicios físicos es muy recomendable, así como el apoyo y tratamiento psicológico de la situación.
Existen en marcha ciertos procedimientos quirúrgicos que modifican las alteraciones cerebrales, si el caso es muy intenso y no mejora con tratamiento, ésta posibilidad debe de ser consultada con su especialista.
Los problemas del tratamiento son:

  • Movimientos involuntarios.
  • Nauseas o vómitos.
  • Sequedad de mucosas.
  • Cambios en comportamientos.
  • Desorientación o confusión mental.
  • Alucinaciones.

Perdida de funciones mentales.
PRONÓSTICO:

El Parkinson no tratado es incapacitante y lleva a una muerte prematura. Los pacientes tratados mejoran claramente de los síntomas, la variabilidad de respuesta a los tratamientos es diversa y por ello el pronóstico de cada caso dependerá de la tolerancia a los tratamientos y su eficacia en cada caso.

 

 

4 respuestas a «La Enfermedad»

  1. Hola, soy nuevo, aunque no lo estoy, mi nombre es Armando Ramos:

    En Febrero me operaron y me colocaron dos electrodos, suerte que para dentro, porque si hubiera sido hacia afuera, seria talmente un marciano de libro.
    Desde entonces mi letra ha mejorado, y puedo soldar perfectamente, aprovecho para decir que soy ingeniero electrónico.
    Un día de estos, cuando nos levanten el arresto, me pasaré por allí a conoceros, y a aportar mi pobre experiencia.
    Como veis el Pristic(antidepresivo) me va muy bien, solo muy de vez en cuando, me refugio en mi, y evoco recuerdos, cosa que me cambia de noche a día.
    Actualmente, me dedico a escribir de vez en cuando, eso si, como veis cuando empiezo, no me puedo parar.

    En fin, o me enrollo, que soy muy de eso.
    Hasta pronto, y mantened una sonrisa.

  2. Hola amigo Armando. Me permito la libertad de llamarte «amigo» porque esta enfermedad debería unirnos a todos en una misma «familia». Sobre lo que comentas que cundo escribes, no ay quien te pare, puedo corroborarlo, pues a mi me pasa lo mismo. A pesar que es una pesadilla, el tener que rectificar contínuamente lo escrito. No se a tí pero a mi me cuesta muchísimo terminar cualquier párrafo o palabra, pues pulso una tecla A sale escrita la U. Y así susesivamente.
    Desde hace un par de años intento sonreir y aunque cuesta a veces, lo consigo y hasta me río de mi mimo. Un saludo parkinsoniano. Mateo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *